Pasar al contenido principal

El Esquema Nacional de Seguridad como motor de transformación digital en los ayuntamientos

El Esquema Nacional de Seguridad como motor de transformación digital en los ayuntamientos

En un contexto donde la seguridad de la información en las administraciones públicas es más crítica que nunca, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) se consolida como una herramienta clave para garantizar la integridad, confidencialidad, trazabilidad, autenticidad y disponibilidad de los sistemas de información gestionados por entidades locales como los ayuntamientos.

La experiencia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ilustra perfectamente cómo la implantación del ENS no solo mejora la ciberseguridad en organismos públicos, sino que actúa como motor para impulsar una transformación digital ordenada y segura.

¿Qué es el Esquema Nacional de Seguridad?

El ENS establece un conjunto de principios y requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las administraciones públicas y las entidades vinculadas a ellas. Su objetivo principal es crear un marco homogéneo que permita gestionar de forma eficaz los riesgos asociados a los sistemas de información, protegiendo dichos sistemasy garantizando su correcto funcionamiento.

La actual regulación, recogida en el Real Decreto 311/2022, se basa en estándares internacionales consolidados en el ámbito de la seguridad de la información y ofrece una guía de controles clara para mejorar los sistemas de gestión de la información en el sector público.

La situación previa al ENS en los municipios

Antes de adoptar el ENS, muchos ayuntamientos sufrían una gran dispersión tecnológica: sistemas de información heterogéneos, falta de servicios y procesos racionalizados y una escasa cultura basada en la gestión de riesgos de la información y de la protección de la privacidad en entidades locales. Todo ello dificultaba la implantación de medidas efectivas frente a los crecientes ciberataques y ponía en riesgo los servicios y la información municipales.

La necesidad de cumplir normativas que abogan por la gestión de riesgos de privacidad como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y por la gestión de riesgos de seguridad de la información y resiliencia operativa digital está enfocando a muchas instituciones del sector público a cumplir también con la normativa del ENS como herramienta para la creación de un marco de gestión en este sentido.

El caso de éxito del Ayuntamiento de Vitoria

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es un referente en cuanto a cumplimiento normativo en ciberseguridad y privacidad. Durante los últimos años, ha trabajado intensamente en la implantación del ENS como parte de su estrategia de digitalización segura y confiable.

Este proceso incluyó:

  • Una evaluación detallada de los servicios y de la información municipales, así como de procesos e infraestructuras críticas.
  • La identificación de áreas vulnerables y el desarrollo de planes de acción específicos tanto en relación a la seguridad de la información como de la privacidad y continuidad operativa.
  • La formación de su personal en el refuerzo de una cultura de ciberseguridad y privacidad.
  • La creación de una estructura ejecutiva, técnica y operativa para coordinar las acciones.
  • La aplicación de medidas concretas como tests de continuidad y controles de seguridad avanzados.

Beneficios de la implantación del ENS

La aplicación del ENS ha tenido efectos muy positivos:

  • Al establecer un marco estandarizado de protección frente a ciberataques y accesos no autorizados.
  • Cumplimiento riguroso de las normativas legales, como el RD 311/2022, por el que se regula el ENS y RGPD.
  • Optimización de procesos de seguridad de la información y continuidad de negocio gracias a la homogeneización de los procedimientos, normativas, guías y directivas de actuación.
  • Refuerzo de una cultura interna de seguridad de la información, privacidad y responsabilidad tecnológica.

El recorrido del Ayuntamiento de Vitoria demuestra que el Esquema Nacional de Seguridad no es solo una obligación normativa, sino una oportunidad para modernizar, dar continuidad al adecuado funcionamiento delos servicios públicos y construir una base sólida de confianza digital ciudadana.

La transformación digital en los municipios pasa inevitablemente por asegurar la información que gestionan de manera adecuada a sus riesgos. Adoptar el ENS permite a los ayuntamientos evolucionar hacia un modelo más seguro, eficiente y preparado para los retos actuales y futuros.